13/08/2018. Tana la asfixiada, Tana la embotellada. No faltan calificativos para describir el estado de flagrante estreñimiento del tráfico en la capital (¿Tana la estreñida? :’ )). ¿Los peores momentos para salir de casa? La hora punta, la gran pesadilla de los automovilistas, cuyos rostros se descomponen cuando se dan cuenta de que van a llegar tarde al trabajo. O que estarán en casa a las 9:00 p.m., dependiendo.
Así que nos interesaba el medio de transporte y la forma en que los malgaches se ponen a trabajar. Básicamente, en la hora punta de la mañana. Una encuesta que hicimos a 1.133 personas que conocimos en el campo, en la calle. Entonces, ¿hay tantos coches en las arterias de Antananarivo?
Tabla de contenidos
- Pequeño preámbulo
- Bus, bus everywhere
- El tiempo de viaje y la percepción de la fatiga que causa
- ¿Qué se puede decir de este estudio sobre los medios de transporte y la forma en que los tananarivianos viajan al trabajo?
- ¿Qué se siente al tomar el autobús en la hora pico en Tana?
- Bus, bus everywhere (bis)
- ¿La salida del túnel?
- Apéndice: Metodología del estudio sobre los medios de transporte y el viaje de los tananarivianos al trabajo
Pequeño preámbulo
No todo el mundo tiene que salir cada mañana para ganarse la vida. De las 1.133 personas que entrevistamos, después de excluir a los estudiantes, profesionales y otras amas de casa, sólo 953 terminaron teniendo que salir a trabajar. En otras palabras, los resultados que siguen se basan en este panel de 953 personas.
Bus, bus everywhere
Entonces, ¿cómo se ponen a trabajar estas 953 personas? Bueno, no es de extrañar que en su mayoría tomen el taxi: el 50% de ellos van al trabajo en autobús.
En segundo lugar, el otro modo preferido de locomoción de los trabajadores de Tanzania sigue siendo el viejo par de gambetas. De hecho, el 25% de ellos prefieren caminar al trabajo. Luego vienen los que van en moto o en scooter (13%), los que van en coche (10%) y finalmente los que prefieren ir en bicicleta (2%).
Entre los trabajadores que toman el autobús, el 81% toma sólo uno para trabajar, mientras que el 17% toma dos y el 1% toma tres. Finalmente, el 2% tiene que tomar cuatro o más autobuses. En promedio, un tananariviano tiene que tomar 1,2 autobuses para ir a trabajar.

El tiempo de viaje y la percepción de la fatiga que causa
En general, los tananarivianos no trabajan lejos de casa. De hecho, el 49% tarda menos de 30 minutos en llegar al trabajo y el 29% hace el viaje en 31 a 60 minutos.
En cuanto a los que tardan más, entre 61 y 90 minutos, son el 15%, seguidos por los que tienen que caminar entre 91 y 120 minutos antes de llegar, que representan el 4% del panel. Finalmente, sólo el 1% tiene que «viajar» más de 120 minutos para llegar a su lugar de trabajo.
Sorprendentemente, cuando llega el momento de preguntar a estos trabajadores cómo se sienten sobre la dureza de su viaje, la mayoría lo encuentra normal (63%). El 29% encuentra el viaje agotador, pero aceptable, el 5% lo encuentra muy agotador y sólo una pequeña minoría, el 0,21%, lo encuentra arduo.



Lo interesante es que esta distribución se respeta (más o menos en unos pocos puntos) incluso si miramos a la gente a pie y en bicicleta:
- El 61% encuentra la ruta normal
- El 27% lo encuentra agotador, pero soportable
- El 9% lo encuentra muy cansado
- y el 0,39% lo encuentra molesto
¿Qué se puede decir de este estudio sobre los medios de transporte y la forma en que los tananarivianos viajan al trabajo?
El 50% de los tananarivianos toman el autobús para ir a trabajar. Todavía puedes adivinarlo. Pero ese 25% de camino al trabajo es asombroso.
Mejor aún, en este trimestre que prefieren las alegrías de caminar al yugo del tráfico, el 28% camina entre 31 y 60 minutos, el 14% entre 61 y 90 minutos y el 3% que son definitivamente buenos para un paseo entre 91 y 120 minutos cada mañana. Ouch.
Otra cosa notable es que no importa si van a pie, en bicicleta, en autobús, en coche o en scooter, o si salen para el trabajo a una o dos horas de casa, los tananarivianos siguen siendo estoicos. Por lo tanto, son continuamente una mayoría para encontrar la ruta ya sea normal o cansada, pero siempre permaneciendo aceptable. Una hazaña teniendo en cuenta el sacerdocio que es circular, especialmente en autobús, en la capital.
¿Qué se siente al tomar el autobús en la hora pico en Tana?
Valiente. No hay otras palabras para describir a este millón de almas y más que se despiertan en Antananarivo cada mañana y se apresuran a trabajar en los autobuses en la hora punta.
Ya hay dos enfoques para el taxi por la mañana: el enfoque «terminal» y el enfoque «en camino«, el famoso «antenatenan-dàlana«. En el primer caso, si crees que estás a salvo, tomarás el autobús en la terminal de todos modos. Excepto que, sorprendentemente, no hay autobús y hay una cola de mierda desde las 6 de la mañana.
En el segundo caso, tomarás el autobús en una parada intermedia, excepto que hay una larga cola en la terminal, así que buena suerte para coger uno en medio de su ruta.



Pero eso es sólo por la mañana. Porque por la noche, para llegar a casa, es una sutil rebelión: las colas y el civismo, se olvidan. Esa es la ley de la selva y tienes que estar preparado para volver a casa (muy) tarde si no estás preparado para abrirte paso a codazos. Después, nos sorprende que seamos muy buenos en los deportes de combate :D.
Entonces, ¿cómo se toma el autobús en la hora punta? Dos palabras: ¡paciencia y espíritu de lucha! ¿Significa esto que la flota de autobuses que sirve actualmente a Antananarivo no es suficiente? Echemos un vistazo.
Bus, bus everywhere (bis)
Actualmente hay 67 cooperativas de transporte urbano que prestan servicios a los barrios de los 6 distritos de Antananarivo. Además, hay 10 cooperativas de transporte suburbano que conectan los suburbios de la capital, como Anjomakely, Ivato y Vilihazo, con el centro de la ciudad.
Todas estas cooperativas utilizan principalmente vehículos comerciales ligeros, como las furgonetas Mercedez-Benz Sprinter o Mazda Bongo E 2200, equipadas para acomodar un total de 22 asientos (20 en la parte trasera y 2 en la delantera, junto al conductor). En total, forman una armada de unos 5.100 vehículos (cifra de 2013). Sí, miles de taxis son liberados en Tana cada día, estacionándose como vagabundos en las paradas, corriendo para atrapar a los pasajeros primero, y singularmente faltos de modales e inteligencia (mi opinión personal).



Pero hay más por venir: además de esto, hay unos 3.800 taxis (2016) y otros vehículos de 4 y 2 ruedas que utilizan diariamente las calles de una ciudad de más de 2 millones de habitantes y que ni un Plan Maestro Urbano, ni un Plan Urbano Sumario, ni un Plan Urbano Detallado habrán podido gestionar. Ya a nivel de base, estamos empezando una racha de pérdidas.
Si ahora añadimos a eso la crónica incivilidad de la carretera, la ignorancia del Código de la Carretera (por falta de otras palabras…), el amor que tenemos por los grandes 4×4 cuando nuestras calles son estrechas (por cierto, ¡¿te has preguntado alguna vez por qué la gente compra eso cuando no es adecuado?!), no es de extrañar que se esté atascando mal. Oh, y el deplorable estado de las carreteras, mama mia…
¿La salida del túnel?
Así que hay varias facetas del problema, pero lo que podemos recordar es que no es tanto el número de vehículos que viajan en Tana lo que preocupa, sino las carreteras en sí.
Diseñados hace unos 60 años, están luchando por absorber el aumento de usuarios, especialmente desde que se construyen nuevas carreteras a razón de una por cada gran evento que se celebra en la ciudad. ¿La última hasta la fecha? La carretera de circunvalación que une Andohatapenaka con Ambodihady por un lado y con el Boulevard de l’Europe por el otro: abierta en noviembre de 2016 para la cumbre de la francofonía, se cerró igual de seca después, para volver a abrirse unos meses más tarde. Lo gracioso es que ahora está tan embotellado como en cualquier otro lugar, gracias a 3 buenos y grandes parachoques de velocidad que están en el medio de la sección.
Por otra parte, cabe señalar que en julio de 2018 se inició la construcción de tres nuevas circunvalaciones, que se supone que facilitarán el tráfico en la capital:
- Ambohimanambola – Eje de los pantanos de Masay (¡conectando el RN2 al RN3!)
- El eje Tsarasaotra – Ivato
- Eje de Andohatapenaka – Ambohidatrimo – Anosiala – Ivato
Con un peso de 62,8 millones de euros y cofinanciadas por la Agencia Francesa de Desarrollo, la Unión Europea, el Banco Europeo de Inversiones, el gobierno chino y el gobierno malgache, estas 3 nuevas carreteras forman parte del ambicioso proyecto «Grand Tana».
Programado para 2008, el proyecto se pone en marcha con 10 años de retraso con el objetivo declarado de aliviar la congestión de la ciudad. Normalmente, no tendremos que esperar mucho tiempo para eso: se supone que el trabajo sólo durará 20 meses. Sólo tenemos que esperar que no llenen los nuevos bypasses con interruptores :’).
Apéndice: Metodología del estudio sobre los medios de transporte y el viaje de los tananarivianos al trabajo
Esta encuesta sobre los medios de transporte de los tananarivianos y sus desplazamientos al trabajo se llevó a cabo entre un panel de 1.133 personas, de las cuales sólo el 84,1% sale cada mañana a trabajar (952,8 personas). Las principales características de esta muestra del 84,1% son las siguientes:
- El género:
- El 36,73% son mujeres
- El 63,27% son hombres
- Grupos de edad:
- El 15,63% tiene entre 18 y 25 años.
- El 32% tiene entre 26 y 35 años
- El 31,58% tiene entre 36 y 45 años de edad
- El 14,80% tiene entre 46 y 55 años de edad
- El 4,83% tiene entre 56 y 65 años de edad
- El 0,73% tiene más de 65 años de edad
- Categorías socio-profesionales:
- El 28,12% pertenece a la categoría Empleados
- El 4,41% pertenece a la categoría de los agricultores
- El 33,68% pertenece a la categoría de Artesanos y Comerciantes
- El 12,07% pertenece a la categoría de profesionales
- El 11,33% pertenece a la categoría de ejecutivos, jefes de empresas y profesiones intelectuales superiores
- El 11,33% pertenece a la categoría Otras personas sin actividad profesional